Saltar al contenido

Sitio web de la Universidad Politécnica Salesiana

Twitter Twitter Facebook Facebook
  • Home
  • Qué Hacemos
  • Equipo de Trabajo
  • Áreas de TrabajoAmpliar
    • Medios Digitales
    • Redes Sociales
    • Crisis Humanitarias
    • Discurso de odio
    • Alfabetización mediática
    • Migración
    • Xenofobia
  • PublicacionesAmpliar
    • Investigaciones
    • Notas Informativas
    • Ensayos académicos
    • Libros ODECRIH
  • Contáctanos
  • Podcast
  • Juegos
  • Pronunciamientos
  • COMIC
Facebook Twitter
Inicio / Pronunciamientos / Avances del Observatorio de Información para Crisis Humanitarias (ODECRIH). Transición 2022-2023

Avances del Observatorio de Información para Crisis Humanitarias (ODECRIH). Transición 2022-2023

Horas 5 de febrero de 2024 08:088 de febrero de 2024 10:32 Categorías Pronunciamientos

Comunicados de Prensa

Más allá de comprender los efectos colaterales que una crisis humanitaria puede desencadenar (es decir, tensiones geopolíticas, aumento de la violencia, desafíos para la gobernanza y orden social), resulta innegable comprender los efectos subyacentes que los medios de comunicación han ejercido en los diversos países afectados directa o indirectamente por la crisis.

Acceso / Documento Completo

Lunes, 05 Febrero 2024

El 2023 fue uno de los períodos más críticos de la última década, caracterizado por un incremento sin precedentes de países en situaciones de emergencia humanitaria. Hoy en día, los desplazamientos forzados, derivados de crisis sociopolíticas, económicas y ambientales, se han convertido en uno de los problemas más significativos de los últimos tiempos. 

Sin embargo, más allá de comprender los efectos colaterales que una crisis humanitaria puede desencadenar (es decir, tensiones geopolíticas, aumento de la violencia, desafíos para la gobernanza y orden social), resulta innegable comprender los efectos subyacentes que los medios de comunicación han ejercido en los diversos países afectados directa o indirectamente por la crisis.

Un ejemplo evidente de ello, es la crisis migratoria de venezolanos, donde los medios de comunicación, a través del sensacionalismo periodístico y la desinformación, contribuyeron a generar aversión y repudio hacia la comunidad venezolana en los países receptores (Sánchez et al., 2022). Paralelamente, las comunidades virtuales de los medios, se convirtieron en espacios propicios para amplificar una tendencia xenófoba manifestada por la audiencia lectora (Altamirano y Torres-Toukoumidis, 2021).

Los desórdenes informativos – desinformación, información errónea, bulos y posverdad –, el sensacionalismo periodístico, el sesgo mediático y una cobertura supeditada a las élites política y económicas, han exacerbado no sola la crisis en los países afectados, sino también distorsionado la percepción pública y polarizado (Torres-Toukoumidis et al., 2022)

Cobertura mediática: ¿Amplificación de la crisis?

El año 2023 se ha caracterizado no solo por su considerable grado de conflictividad, desplazamientos masivos y violencia desmesurada, sino también por presentar desafíos significativos en el ámbito comunicacional. La falta de imparcialidad en la cobertura mediática, particularmente en países en situaciones de emergencia humanitaria, ha propiciado la dilatación de la crisis, la creación de una narrativa que no se ajusta a la realidad de los hechos y la proliferación de los desórdenes informativos

La difusión de propaganda malintencionada y noticias falsas por parte de medios rusos alienados con el gobierno central (Calle et al., 2022), así como la orientación política e ideológica y los sesgos mediáticos presentes en el conflicto entre Israel y Palestina (ODECRIH, 2023), han contribuido de manera significativa a la exacerbación y disgregación social.

Para más información contactar con el equipo de investigación:
  • Observatorio ODECRIH, odecrih@ups.edu.ec, (+593) 74135250 Ext:1182
  • Compartir
  • Migración
  • Alfabetización mediática
  • Discurso de odio
  • Crisis Humanitarias
  • Redes Sociales
  • Medios Digitales

Contactos

▸Email: odecrih@ups.edu.ec

▸Teléfonos: (+583) 74135250

Twitter Instagram LinkedIn
Scroll hacia arriba
  • Home
  • Qué Hacemos
  • Equipo de Trabajo
  • Áreas de Trabajo
    • Medios Digitales
    • Redes Sociales
    • Crisis Humanitarias
    • Discurso de odio
    • Alfabetización mediática
    • Migración
    • Xenofobia
  • Publicaciones
    • Investigaciones
    • Notas Informativas
    • Ensayos académicos
    • Libros ODECRIH
  • Contáctanos
Buscar