Saltar al contenido

Sitio web de la Universidad Politécnica Salesiana

Twitter Twitter Facebook Facebook
  • Home
  • Qué Hacemos
  • Equipo de Trabajo
  • Áreas de TrabajoAmpliar
    • Medios Digitales
    • Redes Sociales
    • Crisis Humanitarias
    • Discurso de odio
    • Alfabetización mediática
    • Migración
    • Xenofobia
  • PublicacionesAmpliar
    • Investigaciones
    • Notas Informativas
    • Ensayos académicos
    • Libros ODECRIH
  • Contáctanos
  • Podcast
  • Juegos
  • Pronunciamientos
  • COMIC
Facebook Twitter

LIBROS
ACADÉMICOS

Ecos Migratorios: Comunicación y cambio social en la migración Iberoamericana.

Ecos Migratorios ofrece un análisis interdisciplinario sobre la comunicación y su impacto en la migración iberoamericana. Con contribuciones de académicos de México, Ecuador, Colombia, Italia, Chile y España, aborda los desafíos conceptuales y metodológicos de los estudios migratorios contemporáneos. El contexto de la pandemia de Covid-19, que acentuó las desigualdades y aceleró la digitalización, proporciona un marco crucial para entender los fenómenos migratorios actuales. Los medios de comunicación son esenciales para la formación de narrativas sobre la migración. Desde el análisis de fake news y la alfabetización mediática, hasta el impacto de las redes sociales y los videojuegos, los capítulos de este libro exploran cómo las tecnologías de la información influyen en la percepción pública y en las políticas migratorias. Con ejemplos y estudios de caso, los autores desentrañan la complejidad de las fronteras, la socialización política de los migrantes en Facebook y sus representaciones en TikTok. Además, profundizan en las narrativas racializantes de los medios de comunicación y la importancia de los datos estadísticos para comprender la migración irregular y las caravanas migrantes. La obra invita a reflexionar sobre la migración como un fenómeno multifacético y crucial para sociedades más inclusivas y sostenibles, ofreciendo estrategias y perspectivas que fomentan el aprendizaje y la empatía. Constituye un recurso esencial para académicos, profesionales y actores sociales comprometidos con la mejora de las dinámicas migratorias en un mundo globalizado y digitalizado.

Conoce más

COORDINADORES:
Ángel Torres-Toukoumidis
Daniel Javier de la Garza Montemayor
Andrea De-Santis

Los medios digitales ante la crisis humanitaria. Haití, Honduras, Venezuela, Rusia-Ucrania y Siria.

Hoy en día los medios de comunicación deben desempeñar una función social al servicio del público al que se dirigen, especialmente durante sucesos de gran impacto, como las crisis humanitarias. Bajo esta premisa, estudiantes de la carrera de comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador han realizo el siguiente libro, con el objetivo de analizar y verificar los acontecimientos más relevantes sobre las crisis humanitarias alrededor del mundo y la implicación de los medios en su impacto.

Conoce más

COORDINADORES.
Ángel Torres-Toukoumidis
Andrea De-Santis
Diego Vintimilla-León

Redes Sociales y Crisis Humanitarias

Doblegarnos a pensar que no existe o jactarse en polarizaciones insulsas es el discurso más reducido e insensato. Las crisis humanitarias están presentes y son incómodas. Por ello, esta vez, en un ejercicio de sistematización pero también de reflexión, los jóvenes de 2do ciclo de la carrera de Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana - sede Cuenca, se atrevieron a romper paradigmas y a profesionalizar su escritura dentro del campo de la investigación participando en la segunda entrega de esta colección.

Conoce más

COORDINADORES:
Ángel Torres-Toukoumidis
Andrea De-Santis

--- Sección / Crisis Humanitarias y Discurso (2023)

Comunicación en las crisis humanitarias: retos y propuestas

En el contexto postpandémico como el actual, donde existen millones de personas desplazadas a causa de crisis sociopolíticas, ambientales y económicas, se vuelve pertinente y decisivo diferenciar la comunicación humanitaria y los medios de crisis humanitaria, ya que persiguen diferentes objetivos y tienen distinto enfoques. La comunicación humanitaria se refiere a los métodos para comunicar información relevante y útiles a las personas afectadas, los donantes, los socios humanitarios y otras partes interesadas , quienes son clave durante las crisis humanitarias. El propósito principal de la comunicación humanitaria es brindar información clara y precisa para ayudar a las personas afectadas a tomar decisiones informadas....

Conoce más

COORDINADORES:
Ángel Torres-Toukoumidis
Andrea De-Santis

El discurso de odio en los medios de Ecuador

En un mundo globalizado donde la información fluye, los medios de comunicación tienen un papel esencial en moldear opiniones y actitudes. En El discurso de odio en los medios de Ecuador: percepciones y soluciones, estudiantes del sexto ciclo de Comunicación en la Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca, abordan un tema de gran relevancia en nuestra sociedad actual. Utilizando su formación académica como base enriquecedora, estos jóvenes investigadores exploran el fenómeno del discurso de odio en los medios de comunicación ecuatorianos. A través de estudios de caso y análisis críticos rigurosos, examinan cómo ciertas expresiones mediáticas pueden perpetuar estereotipos dañinos, promover la división y socavar los pilares de una sociedad diversa y plural

Conoce más

COORDINADORESS.
Ángel Torres-Toukoumidis
Andrea De-Santis
Diego Vintimilla-León

  • Migración
  • Alfabetización mediática
  • Discurso de odio
  • Crisis Humanitarias
  • Redes Sociales
  • Medios Digitales

Contactos

▸Email: odecrih@ups.edu.ec

▸Teléfonos: (+583) 74135250

Twitter Instagram LinkedIn
Scroll hacia arriba
  • Home
  • Qué Hacemos
  • Equipo de Trabajo
  • Áreas de Trabajo
    • Medios Digitales
    • Redes Sociales
    • Crisis Humanitarias
    • Discurso de odio
    • Alfabetización mediática
    • Migración
    • Xenofobia
  • Publicaciones
    • Investigaciones
    • Notas Informativas
    • Ensayos académicos
    • Libros ODECRIH
  • Contáctanos
Buscar