Saltar al contenido

Sitio web de la Universidad Politécnica Salesiana

Twitter Twitter Facebook Facebook
  • Home
  • Qué Hacemos
  • Equipo de Trabajo
  • Áreas de TrabajoAmpliar
    • Medios Digitales
    • Redes Sociales
    • Crisis Humanitarias
    • Discurso de odio
    • Alfabetización mediática
    • Migración
    • Xenofobia
  • PublicacionesAmpliar
    • Investigaciones
    • Notas Informativas
    • Ensayos académicos
    • Libros ODECRIH
  • Contáctanos
  • Podcast
  • Juegos
  • Pronunciamientos
  • COMIC
Facebook Twitter
Inicio / Migración / Migración Internacional: Tendencias y nuevas dinámicas.

Migración Internacional: Tendencias y nuevas dinámicas.

Horas 21 de diciembre de 2023 08:072 de enero de 2024 10:40 Categorías Migración

Históricamente la región de América del Sur y el Caribe - que incluye América del Sur y Centroamérica -, es una de las regiones que en mayor medida expulsa a sus habitantes.

Migrantes hacen fila en el Instituto Nacional de Migración (INM) de .- Foto: EFE

Twitter Facebook

De acuerdo con los datos dispensados por la OIM (2020), el número de migrantes internacionales experimentó un aumento significativo, ascendiendo de 85 millones a 281 millones entre 1970 a 2020. Este incremento se refleja en una variación porcentual que ha oscilado en un rango del 2,3% al 3,6%, respectivamente (Ver Tabla 1).

La mitad de esos 281 millones, se concentran en apenas 10 países, evidenciando un incremento en el flujo neto de migrantes procedentes de las regiones menos desarrolladas hacia las más desarrolladas. En 2020, aproximadamente el 56% de la totalidad de migrantes internacionales (157 millones), se establecieron en regiones de mayor desarrollo: Europa (31%), América del Norte (21%), el Norte de África y Aisa Occidental (18%), y el 30% restante eligió otras regiones del mundo.

Informe sobre las migraciones en el mundo 2022, Ginebra. Fuente: Organización Internacional para las Migraciones OIM https://worldmigrationreport.iom.int/wmr-2022-interactive/?lang=ES

Estas nuevas dinámicas emergentes en los flujos migratorios ha propiciado que, en la actualidad, la migración internacional ocupe un lugar notorio en los medios de comunicación y los debates políticos, debido a las elevadas tasas de vulnerabilidad que experimentan los migrantes, así como los impactos que la inmigración ejerce en los países de acogida.

En 2022, los conflictos bélicos y las situaciones de violencia desmesurada experimentaron un incremento del 21%, generando un desplazamiento forzado de 108.4 millones de personas. Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, 2022), la tendencia al alza en el desplazamiento forzado persiste, y se estima que la cifra global supere los 110 millones de personas.

Si bien la migración internacional es un fenómeno global que ha estado presente desde los inicios de la civilización, no fue sino hasta la institucionalización de los Estados-nación que se evidenciaron enfrentamientos en cuanto a términos de división territorial y los derechos que surgen de la diferencia entre inmigrantes y los residentes locales.

Lo último

Etiquetas de la entrada: #América del Sur#Ecuatorianos#Éxodo Migratorio#Flujos Migratorios#Migración
  • Migración
  • Alfabetización mediática
  • Discurso de odio
  • Crisis Humanitarias
  • Redes Sociales
  • Medios Digitales

Contactos

▸Email: odecrih@ups.edu.ec

▸Teléfonos: (+583) 74135250

Twitter Instagram LinkedIn
Scroll hacia arriba
  • Home
  • Qué Hacemos
  • Equipo de Trabajo
  • Áreas de Trabajo
    • Medios Digitales
    • Redes Sociales
    • Crisis Humanitarias
    • Discurso de odio
    • Alfabetización mediática
    • Migración
    • Xenofobia
  • Publicaciones
    • Investigaciones
    • Notas Informativas
    • Ensayos académicos
    • Libros ODECRIH
  • Contáctanos
Buscar