Saltar al contenido

Sitio web de la Universidad Politécnica Salesiana

Twitter Twitter Facebook Facebook
  • Home
  • Qué Hacemos
  • Equipo de Trabajo
  • Áreas de TrabajoAmpliar
    • Medios Digitales
    • Redes Sociales
    • Crisis Humanitarias
    • Discurso de odio
    • Alfabetización mediática
    • Migración
    • Xenofobia
  • PublicacionesAmpliar
    • Investigaciones
    • Notas Informativas
    • Ensayos académicos
    • Libros ODECRIH
  • Contáctanos
  • Podcast
  • Juegos
  • Pronunciamientos
  • COMIC
Facebook Twitter
Inicio / Pronunciamientos / 2023: Acrecentamiento masivo de las crisis humanitarias

2023: Acrecentamiento masivo de las crisis humanitarias

Horas 1 de febrero de 2024 08:531 de febrero de 2024 16:23 Categorías Pronunciamientos

Comunicados de Prensa

La dilatación de múltiples crisis a escala global ha alcanzado niveles inimaginables, provocando miles de pérdidas humanas, desplazamientos forzados y una aguda crisis alimentaria. Los contantes conflictos bélicos en Asia y África, la crisis migratoria en América Latina, y las persistentes protestas en Europa, han llevado al mundo a un período de incertidumbre y desafíos sin precedentes

Acceso / Documento Completo

Jueves, 01 Febrero 2024

El año 2023 será recordado como uno de los períodos más convulsos de la historia. La dilatación de múltiples crisis a escala global ha alcanzado niveles inimaginables, provocando miles de pérdidas humanas, desplazamientos forzados y una aguda crisis alimentaria. Los contantes conflictos bélicos en Asia y África, la crisis migratoria en América Latina, y las persistentes protestas en Europa, han llevado al mundo a un período de incertidumbre y desafíos sin precedentes (Torres-Toukoumidis y De Santis, 2023a).

Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (2023), el año pasado se emitieron 43 declaraciones de emergencia en 29 países, desplegando alrededor de 7,4 millones de artículos de ayuda humanitaria para asistir a 16,7 millones de personas en todo el mundo. Esta cifra refleja un número excepcionalmente alto de crisis humanitarias nuevas o crisis agravadas, estableciendo así la tasa más elevada de emergencias en la última década.

En el año 2022, se evidenció un incremento del 21% en los niveles de conflictos bélicos y violencia desmesurada, provocando el desplazamiento forzado de alrededor de 108,5 millones de personas. Sin embargo, las estimaciones de la Agencia de la ONU para los refugiados (2023), sugiere que esta cifra posiblemente podría haber superado los 110 millones para mayo de 2023.

Ciertamente, las tensiones geopolíticas, económicas y coercitivas que enfrentan los países en crisis humanitarias han dado lugar a nuevas amenazas, más intrincadas que demandan estrategias proactivas y una mayor coalición entre los estados miembros, sociedad civil y los medios de comunicación.

Un mundo cada vez más conflictivo

De acuerdo con ACLED (2024), aproximadamente una de cada seis personas reside en áreas altamente conflictivas. Esto significa que, de los 234 países y territorios cubiertos por esta organización, la mayoría (168) experimentó al menos un incidente el año pasado. Además, se documentaron alrededor de 147,000 eventos relacionados con conflictos, con un saldo mínimo de 167,800 vidas perdidas (Ver Gráfico 1).
Nota. El propósito del gráfico es categorizar los países que se encuentran inmersos en crisis humanitarias, considerando diversas dimensiones de conflictividad. Para obtener información más detallada sobre la metodología y clasificación de los países, se puede consultar en ACLED: https://acleddata.com/conflict-index/#map. Fuente: Elaboración propia
Como se puede observar ut-supra, Birmania (Myanmar) es el país más afectado por la violencia y polarización interna, principalmente debido a la presencia de pequeñas milicias sociales que se oponen al gobierno. En cambio, Siria enfrenta una crisis humanitaria extendida por todos sus distritos, provocando que más de 15 millones de personas (es decir, siete de cada diez) necesiten protección y ayuda humanitaria.

La guerra entre Israel y Palestina marcó el año 2023 como uno de los conflictos más letales de la última década, con un saldo de fallecidos que excede los 24.000, siendo a la gran mayoría de origen palestino (22,800), especialmente en las zonas de Gaza y Cisjordania.
Para más información contactar con el equipo de investigación:
  • Observatorio ODECRIH, odecrih@ups.edu.ec, (+593) 74135250 Ext:1182
  • Compartir
  • Migración
  • Alfabetización mediática
  • Discurso de odio
  • Crisis Humanitarias
  • Redes Sociales
  • Medios Digitales

Contactos

▸Email: odecrih@ups.edu.ec

▸Teléfonos: (+583) 74135250

Twitter Instagram LinkedIn
Scroll hacia arriba
  • Home
  • Qué Hacemos
  • Equipo de Trabajo
  • Áreas de Trabajo
    • Medios Digitales
    • Redes Sociales
    • Crisis Humanitarias
    • Discurso de odio
    • Alfabetización mediática
    • Migración
    • Xenofobia
  • Publicaciones
    • Investigaciones
    • Notas Informativas
    • Ensayos académicos
    • Libros ODECRIH
  • Contáctanos
Buscar