Saltar al contenido

Sitio web de la Universidad Politécnica Salesiana

Twitter Twitter Facebook Facebook
  • Home
  • Qué Hacemos
  • Equipo de Trabajo
  • Áreas de TrabajoAmpliar
    • Medios Digitales
    • Redes Sociales
    • Crisis Humanitarias
    • Discurso de odio
    • Alfabetización mediática
    • Migración
    • Xenofobia
  • PublicacionesAmpliar
    • Investigaciones
    • Notas Informativas
    • Ensayos académicos
    • Libros ODECRIH
  • Contáctanos
  • Podcast
  • Juegos
  • Pronunciamientos
  • COMIC
Facebook Twitter
Inicio / Pronunciamientos / Tapón del Darién: una crisis desatendida

Tapón del Darién: una crisis desatendida

Horas 6 de marzo de 2024 09:366 de marzo de 2024 10:07 Categorías Pronunciamientos

Comunicados de Prensa

En el transcurso del año 2023, se registró un total de 520,085 migrantes que cruzaron la selva que hace frontera entre Colombia y Panamá. Según Médicos sin Fronteras (MSF), solo en una semana, atendieron a 59 casos, lo que significó un evento de violencia sexual cada tres horas. Esto se ha convertido en un problema “cada vez más cruel y deshumanizante”.

Miércoles, 06 Marzo 2024

Migrantes cruzando el Tapón del Darién. Foto: Mirelis Morales Tovar – BBC News Mundo. 

El Tapón del Darién es una extensión selvática de bosque tropical y montañas en el que también hay terrenos pantanosos. Es considerada una de las rutas migratorias más peligrosas y puede llevar hasta 10 días cruzarlo para ir desde Colombia a Panamá. Esta ruta terrestre es seleccionada por miles de millones de migrantes debido a que conecta a Centro y Suramérica y que luego continúa hacia los Estados Unidos.

Según el Instituto Nacional de Migración de Panamá, se ha registrado la entrada irregular de 36,001 migrantes a través del Tapón del Darién en el trascurso del 2024, siendo las principales nacionalidades de Venezuela (21,940), Haití (3,048), China (2,911), Ecuador (2,208) y Colombia (2,129).

Además, los hombres constituyen el grupo demográfico más numerosos con 18,800 individuos, seguido por las mujeres con 9,658. En cuanto a la población infantil, se registra la presencia de 4,051 niños y 3,492 niñas. A pesar de ser una de las rutas migratorias más transitadas, lamentablemente, también es catalogada como una de las más peligrosas debido a la amenaza constante de hombres armados que secuestran a grupos enteros, violencia sexual, robos y agresiones físicas constantes.

Violencia Sexual

En el transcurso del año 2023, se registró un total de 520,085 migrantes que cruzaron la selva que hace frontera entre Colombia y Panamá. Según Médicos sin Fronteras (MSF), solo en una semana, atendieron a 59 casos, lo que significó un evento de violencia sexual cada tres horas. Esto se ha convertido en un problema “cada vez más cruel y deshumanizante”.

De acuerdo con MSF de enero a octubre se atendió a 397 migrantes supervivientes de violencia sexual. Estas acciones deshumanizantes van desde tocamientos hasta violaciones que ocurren frente a los demás migrantes o en carpas instaladas para este fin en la mitad de la selva.

Si bien todos los migrantes están expuestos a diversas formas de violencia, el 95% de las supervivientes atendidas son mujeres. No solo adultas: se han registrado un 6% de casos contra menores de edad. Lamentablemente, la última semana de octubre se reportaron violaciones a migrantes de 11, 12 y 16 años.

Ante esta problemática social, resulta imperativo que los gobiernos, organizaciones internacionales e instituciones suministren asistencia y supervisión en esta ruta migratoria, con el fin de asegurar la seguridad de millones de hombres, mujeres y niños que atraviesan esta selva en búsqueda de mejorar sus condiciones de vida.

Como Observatorio de Información para Crisis Humanitarias (ODECRIH), y en coherencia con nuestros valores y objetivos institucionales, aspiramos a mejorar el acceso y la difusión de contenidos relacionados con este tipo de situaciones. Buscamos que esta información llegue a una amplia audiencia para que puedan ejercer presión social y contribuir a detener los abusos crueles y deshumanizantes que afectan a los migrantes. Únete a nosotros y comparte esta información para que más personas puedan tomar conciencia de estos eventos. 

Para más información contactar con el equipo de investigación:
  • Observatorio ODECRIH, odecrih@ups.edu.ec, (+593) 74135250 Ext:1182
  • Compartir
Etiquetas de la entrada: #Intervención Social#Migrantes#Tapón del Darién#Violencia#Violencia Sexual
  • Migración
  • Alfabetización mediática
  • Discurso de odio
  • Crisis Humanitarias
  • Redes Sociales
  • Medios Digitales

Contactos

▸Email: odecrih@ups.edu.ec

▸Teléfonos: (+583) 74135250

Twitter Instagram LinkedIn
Scroll hacia arriba
  • Home
  • Qué Hacemos
  • Equipo de Trabajo
  • Áreas de Trabajo
    • Medios Digitales
    • Redes Sociales
    • Crisis Humanitarias
    • Discurso de odio
    • Alfabetización mediática
    • Migración
    • Xenofobia
  • Publicaciones
    • Investigaciones
    • Notas Informativas
    • Ensayos académicos
    • Libros ODECRIH
  • Contáctanos
Buscar