El departamento de EE.UU financiará un proyecto de Investigación de la Universidad Politécnica Salesiana

- Compartir
Proyecto de Investigación
El proyecto de Investigación Building Empathy for Global Awareness: Developing Educational Resources on Disinformation in Humanitarian Crises for Spanish-Speaking Students (“Construyendo empatía para la conciencia global”) del Observatorio de Información para Crisis Humanitarias (ODECRIH) de la Universidad Politécnica Salesiana será financiado por el Departamento de Estado de Estados Unidos.
La investigación busca generar material científico, informativo y comunicacional que limite los efectos de la información engañosa sobre las crisis humanitarias en los jóvenes. Para lograrlo, esta propuesta se enfoca en el diseño de componentes de aprendizaje con base científica ante las crisis humanitarias relacionadas con fenómenos migratorios, particularmente la migración de ciudadanos ecuatorianos hacia Estados Unidos.
Objetivos y Fundamentación del Proyecto
En el marco de la producción científica e informativa desarrollados por ODECRIH, resulta crucial la apertura a nuevos enfoques proactivos y didácticos que robustezcan el pensamiento crítico de los jóvenes hispanohablantes de educación primaria y secundaria en Iberoamérica para ampliar su comprensión de la cobertura mediática, desórdenes informativos y la situación de crisis humanitarias. En función de este propósito, se han identificado y estructurado los siguientes objetivos específicos:
- Sintetizar las nociones de crisis humanitarias hacia la visión actual dentro del nuevo panorama mundial.
- Diseñar recursos didácticos editoriales sobre la relación entre los medios y las crisis humanitarias.
- Diseñar propuestas de newsgames digital sobre la desinformación en las crisis humanitarias.
- Aplicar los recursos didácticos editoriales y la propuesta de newsgames en los estudiantes de primaria y secundaria con base a los indicadores de comprensión, discernimiento y nivel de conocimiento sobre las crisis humanitarias.
Fases del proyecto
En la primera etapa (6 meses), el objetivo será el estudio del panorama de los medios digitales en países en una situación humanitaria crítica realizado por las Naciones Unidas con el objetivo de comprender sus niveles de censura, perspectiva editorial, libertad de expresión, efecto de las externalidades, entre otros actualizando así la base de datos sobre las situaciones y riesgos actuales en estos países
En la segunda etapa (18 meses) se plantea la planificación, diseño, publicación y evaluación de los componentes de aprendizaje como manuales didácticos y videojuegos que ayudarán a los jóvenes a comprender las causas y efectos de estas crisis además del papel que los medios de comunicación tienen para crear conciencia y conocimiento sobre estas.
La coordinación de este proyecto se encuentra a cargo del Ph.D. Andrea De Santis, director de la Carrera de Comunicación Social y Coordinador del Grupo de Investigación GICEA y el Ph.D. Ángel Torres-Toukoumidis, Coordinador del Grupo de Investigación GAMELAB y Secretario Técnico de Comunicación y Cultura de la UPS.
Con el proyecto se prevé alcanzar grandes resultados pues al introducir nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje dirigidos a jóvenes hispanohablantes de educación primaria y secundaria, se busca enriquecer sus capacidades analíticas y fortalecer sus habilidades de discernimiento respecto de la información transmitida a través de las redes sociales, plataformas digitales y medios tradicionales en el contexto de crisis humanitarias.